En mimitadalcuadrado estamos de estreno

Con un año de vida recién cumplido y todavía de celebración por las más de 30 mil visitas en el blog, ¡abrimos una nueva sección! Queremos que COLABORACIONES AL CUADRADO nos acerque aún más a gente que tiene cosas que contar, experiencias y aprendizajes a los que se han visto obligados a poner en práctica a marchas forzadas, porque darán visibilidad y seguro que nos podrán ayudar a todos. Vamos a abrir una puerta a conocer cómo es la vida real de personas que se enfrentan a las limitaciones todos los días.

Como bien sabéis, en mimitadalcuadrado, hemos aprendido poco a poco a escuchar las realidades ajenas, y a ser más conscientes de las propias, pero sobre todo, a asimilar que todos tenemos nuestras limitaciones, que es importante sacar siempre una parte positiva,  que cada uno la encontramos en un punto diferente y lo enriquecedor de que sea así. Por eso, vamos a dar un mayor espacio a los que quieren contar más, a las reivindicaciones, a ser objetivos y es que aveces un solo post no es suficiente para expresar tanto.

Esperamos que os guste,  y también que os animéis a escribir, aprender es siempre provechoso pero compartirlo es el mejor regalo.

Los ‘CAMPEONES’ consiguen triunfar en la noche de los GOYAS 2019

goyas.jpg

Seguimos celebrando el triunfo de CAMPEONES en la gala de los Goya que se celebró el pasado 2 de febrero. Desde el primer momento en el que conocí la existencia de esta película en mimitadalcuadrado hemos apostado todas las cartas por una historia de superación, diversidad e inclusión que sobretodo ha conseguido dar visibilidad a una realidad que muchas veces vemos de manera distorsionada. Tres Goyas nada menos para una película de sobresaliente, en la que además pudimos disfrutar del magistral discurso del premiado a mejor Actor revelación, Jesus Vidal. Consigue dar una gran lección de perseverancia, esfuerzo y superación. No hay quien te pare CAMPEÓN. El objetivo principal de mimitadalcuadrado es y será siempre «que no haya nunca nadie que nos pare». 

Captura de pantalla 2019-02-03 a las 12.19.31.png

Puedes ver el discurso completo en el siguiente link:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/premios-goya/jesus-vidal-emociona-recoger-goya-mejor-actor-revelacion/4965742/

Aquí os dejo el link al post que escribí en abril haciendo referencia a mis primeras impresiones al verla y también la canción con la que el cantante Coque Malla ha ganado el premio a la mejor canción original. ENHORABUENA CAMPEONES.

Sergio Elucam

https://mimitadalcuadrado.com/tag/campeones/

 

 

 

Termina un año al cuadrado

un año.jpg

Ha sido un año lleno de felicidad, fuerza y muchas ganas de luchar para afrontar las limitaciones a las que diariamente todos nos enfrentamos.

Comienza un nuevo año para seguir compartiendo todos y cada uno de los granos de arena que nos sirven para avanzar y seguir a delante, por pequeños que sean, nos ayudaran a ir construyendo nuestro camino vital.

Por un año 2019 cargado de igualdad, respeto y empatía, como siempre al cuadrado.

Sergio Elucam

«Diversidad es que te inviten a la fiesta, Inclusión es que te saquen a bailar», Evento Factor W2018

factorW.jpg

Venía barajando la idea de dedicar un post contando mi experiencia personal en la búsqueda de empleo en mi primera etapa de discapacidad. Lo dejaré para uno posterior y es que esta semana he tenido la suerte de poder asistir a un evento que no puedo dejar de comentaros y que me viene que ni pintado para empezar a introducir este tema. El evento Factor W 2018 organizado por Intrama. No había tenido antes la ocasión de asistir a un congreso que tratara temas de diversidad de esta magnitud. El día en el teatro Goya Multiespacio dio para mucho. Una brillante puesta en escena con cantidad de ponencias, mesas redondas de directivos y talleres de buenas prácticas de las empresas punteras en Diversidad, además de una zona de expositores y networking. No sabéis la cantidad de inputs que me llevo y lo cargado de energía que sale uno viendo que la diversidad se está situando en primer plano en empresas tan punteras.

De entrada, dejarme decir que es un lujo que la empresa en la que trabajo esté considerada entre el top 30 de mejores prácticas en el ámbito de la diversidad y género. Y que además le otorgarán el primer premio Top Diversity Company a la empresa más innovadora y comprometida con los procesos de mejora de Diversidad y Género. Enhorabuena a Vodafone y en especial, al súper equipo de Diversidad e Inclusión.

En un evento con bastante más foco en la diversidad de género, a medida que avanzaba más me daba la sensación de que prácticamente todo lo que se comentaba, las propuestas y el nuevo enfoque que se pretendía inculcar, se pueden aplicar por igual a todo tipo de diversidad. En términos generales las medidas que se utilizan para gestionar a los colectivos diversos de género, edad, cultural, discapacidad, etc. tienen un hilo común.

Factorw18

Os resumo lo que para mí fue lo más significativo en los diferentes bloques.

Diversidad en la Empresa

Las empresas que participaban en el evento son conscientes de que hacen frente a un cliente que forma parte de una sociedad diversa. Eso les hace tener clarísimo que, para acertar en satisfacer las necesidades de este cliente, han de conformar una empresa diversa. Por eso, la diversidad viene incrustada en su estrategia. Esto les hace que se convierta en un compromiso que va de arriba a abajo de forma coherente. Por tanto, su enfoque va más allá del mero cumplimiento del 2% de empleo a personas con discapacidad por ley y que conlleva ventajas fiscales e imagen de marca.

Para conseguir incorporar la diversidad en el ADN de la empresa y lograr una naturalidad no hay que forzar las cosas. Para varios de los invitados la clave se sitúa en la experiencia de empatía de cada persona con la diversidad y así mejorar el ambiente del grupo. Y es que está demostrado que la diversidad genera un mejor clima laboral.

Para otros, es importante decirlo y medirlo, para comprometerse en su cumplimiento. La magia es transformar la diversidad en inclusión. En líneas generales consideran a la diversidad cómo reconocer y poner números. La Inclusión llegará cuando ya no haga falta mirar esos números.

Varios de los directivos consideraban la diversidad como un generador de valor al negocio porqué permite Innovación y capacidad de adaptación a los cambios constantes.

Entre los consejos principales que se le darían a un directivo que quiera empezar a lanzarse a tomar medidas con respecto al factor de la diversidad en su empresa nos encontramos con afirmaciones tan rotundas como arriesgarse, ser valiente, tener consistencia, agendar para poner acciones, marcarse objetivos, preguntarse por qué para integrarlo así en los valores de la empresa y sobretodo que el liderazgo venga de las esferas más altas de la dirección.

En una de las mesas se comentó un interesante punto de vista, lo que es caro es no tener diversidad. Me pareció un símil con la era digital. Las empresas que no sean diversas no van a sobrevivir porque no van a poder optimizar sus recursos. El factor de la diversidad te lleva a ofrecer un mayor valor a tus clientes que per se son diversos. Por tanto, apostar por la diversidad es apostar por el futuro. Es apostar por una mayor riqueza que se sustenta en aprovechar lo mejor de gente muy diversa en todos los sentidos. Y es por este motivo que para el éxito se necesitan líderes inclusivos.

Es aquí donde el tipo de diversidades se volvieron a difuminar en mi cabeza y sentía que lo mismo aplicaba a una que a otra. Y lo reafirmó la siguiente ponente, mostrando una imagen gigante de un ojo con el máximo detalle. No quería más que hacernos reflexionar y que nos diésemos cuenta de que todos somos distintos, únicos, singulares e irrepetibles desde que nacemos.

Diversidad de Género

Al profundizar más en este tipo de diversidad y corroborar la existencia de los llamados techos de cristal, los directivos se lanzaron a describir la cantidad de medidas que sus empresas llevan a cabo a día de hoy para combatir este tipo de sesgo. La mayoría de ellos ve las cuotas obligatorias de mujeres como una solución que ciertamente ayuda a tender hacía el equilibrio a corto plazo. Pero todos ellos son más partidarios de medidas de más calado que surjan de la propia cultura de la empresa. Así se aseguran de que se mejores prácticas de no discriminación se dan en cada proceso de la compañía. En este sentido se mencionaron el reclutamiento y la selección equitativa y transparente, creación de comités internos de equidad de género, programas de mentoring & coaching sin distinción de género o programas de acompañamiento en el ciclo de vida del empleado.

No puedo dejar de destacar el plan ReConnect de Vodafone. Una excelente iniciativa que está ayudando a muchas mujeres a encontrar de nuevo su lugar profesional una vez que han estado fuera del mercado laboral durante un periodo de tiempo.

Volviendo a la amplitud del concepto de diversidad, los compañeros de Intrama nos regalaron otra ponencia acerca de lo que llaman el unconcious bias. Se trata de esos sesgos que parten de nuestro subconsciente que categoriza a los demás por edad, género, raza, etc. Por qué nos cuesta tanto lo diferente? Simplemente porque no nos han educado en la diversidad. Nos educan para ser homogéneos. Nuestro cerebro mira la realidad con nuestro prisma, basado en el cúmulo de información recibida y en los prejuicios adquiridos. Y es que, profundizando un poco en el funcionamiento de nuestro cerebro, la mayoría de nuestras decisiones parten de nuestro pensamiento rápido. Ese que reacciona de forma ágil en forma de piloto automático. En la sociedad en la que vivimos, no tenemos tiempo de pararnos y reflexionar.

Es en ese momento cuando se nos anima a practicar diversidad. Hemos de ser conscientes de que tenemos estos sesgos. A partir de aquí es necesario que salgamos de nuestra zona de confort y pasar por situaciones incomodas para lanzarnos a conocer a personas diversas. Somos parte del problema y tenemos que ser parte de la solución. No basta con la teoría y hay que pasar a la acción desde que nos levantamos por la mañana. Y es que una simple mirada puede marcar la diferencia.

Discapacidad

En la mesa de Diversidad en la Discapacidad participaron directivos de empresas en las que la inclusión ha estado siempre en su ADN desde su creación y otras que lo han integrado en sus objetivos con los años. En ambos casos constatan que el emplear a gente con discapacidad no es un lastre al aplicarse a entornos competitivos sino todo lo contrario. Es más, van más allá de la responsabilidad social y nos llevan a un modelo de rentabilidad económica basado en el valor que aporta el talento diverso. Por eso con total naturalidad abrían la puerta a la igualdad de desempeño en los puestos de trabajo.

Entre las recomendaciones para las organizaciones a la hora de afrontar las dificultades en la inclusión de colectivos con discapacidad resaltaría de entrada que hay que QUERER. Sólo así se llegará a colocar en el centro de decisiones estratégicas de la compañía. Es clave saberse acompañar en este viaje de buenos partners que aporten valor basado en su experiencia y buenas prácticas en inclusión. Plasmar en la cuenta de resultados la rentabilidad económica de estas medidas inclusivas también es fundamental. Para afrontar las barreras psicológicas que aun existen es necesario formar y sensibilizar a toda la organización. Y, por último, me quedo con la apuesta por ser disruptivos y considerar la inclusión como un cambio de las reglas del juego.

Como conclusión, me gustaría destacar la sensación de que aun queda un largo camino por recorrer en términos de diversidad e inclusión en el ámbito laboral. Pero reconforta ser consciente de que un grupo tan importante de empresas consideran este tema una prioridad y que van a ser el reflejo donde se van a ir mirando el resto.

Sergio Elucam

¡Levántate y vive! lectura imprescindible

Hoy 7 de noviembre se presenta el libro de Carmen Bastida Marco / Jorge Bastida Sala  y que así describe a la perfección uno de sus autores:

Hubo una vez, hace ya más de diez años, una editorial de cuyo nombre no quiero acordarme, que vieron en las personas afectadas de enfermedades invalidantes y crónicas un filón de rendimiento literario dirigido al morboso interés reinante por escarbar en las vidas y desgracias ajenas y me pidieron que escribiera este libro. Dos años después, decidí escribirlo por mi cuenta y riesgo. Se trataba de las reflexiones que teníamos mi entonces terapeuta y yo después de dialogar con afectados, familiares de afectados, médicos… Pero se rompió el guión… Mi terapeuta marchó muy lejos y yo me caí muy cerca. Una vez levantado moralmente, redirigí el guión hacia una segunda parte de recopilación de artículos, especialmente de mi hija (también afectada) que conforman un blog que compartimos y que se denomina: Sonrisas forever (www.sonrisasforever.es). Y de la unión de mi experiencia y la inteligencia emocional de mi hija, nació: Levántate y vive.

 

0a3aa2f6-103a-4ca1-808a-5b77b9d62af6.JPG

¿De que medios disponemos para controlar el mal humor?

enfado.jpg

Hoy quería hablaros del mal humor, algo que nos toca muy de cerca a todos en nuestro día a día. Ya sea porqué llegamos a este estado en ocasiones o porque lo sufrimos por parte de los que nos rodean.

De forma frecuente en mi etapa de enfermedad, pero sobre todo en los años posteriores, los momentos en los que tenía que gestionar el mal humor se multiplicaron. Es verdad que lo llevaba por dentro, pero en muchas ocasiones mi irritabilidad se hacía presente. Estás enfadado con el mundo. ¿Cómo no vas a estar cabreado? Y es que aún estaba inmerso en una etapa de hundimiento anímico, de empezar a ser consciente de lo que se te venía encima y de no valerte por ti mismo. Tienes la sensación de querer estar solo y que te dejen un poco en paz. Por delante me quedaba mucho tiempo de rehabilitación en todos los sentidos y no fue para volver a ser el que era. Creo de verdad que desde ese punto de partida nació algo diferente en mí. Me ha costado mis años aprender a gestionar esas emociones y a día de hoy sigo lidiando con todas ellas, que eso siempre quede claro. Pero considero que tengo herramientas para afrontarlas de forma distinta y que como resultado, consigo no llegar a estar de mal humor.

Para controlar y activar los resortes para combatir y no llegar al mal humor no viene mal darse cuenta de que es lo que lo origina o los síntomas que lo acompañan. Si me fijo en la coctelera de sensaciones que me llevan a estar de mal humor, podría encontrar situaciones de ansiedad, cuando me pongo nervioso, cuando estoy triste o de bajón o cuando tengo miedo ante algo desconocido. Se pueden dar varias a la vez. No se me ocurren más ahora mismo. Todas estas situaciones a las que me enfrento en mi vida cotidiana me provocan cansancio, desgaste e irritabilidad.

Partiendo de la base que cada uno tiene derecho a estar de mal humor en determinados momentos, faltaría más, y que cada uno afronta su día como le viene en gana, personalmente creo que estar frecuentemente de mal humor es poco sano. Que de verdad conlleva consecuencias sobre tu cuerpo y mente que debemos evitar. Por otra parte, el que estés de mal humor, por lo general, va a crear un clima de malestar a tu alrededor. Puede llevar al deterioro de nuestras relaciones, tanto las afectivas, como las sociales y laborales. Y hasta hacer o decir cosas de las que después nos arrepentiremos. ¡Qué necesidad! ¿Verdaderamente somos tan masoquistas? No sólo tú eres el que está de mal humor, sino que otras personas a tu alrededor se van a ver influenciadas por ese estado de ánimo tóxico.

¿Realmente el estarlo es una elección personal? ¿Tenemos medios para controlarlo? Mi respuesta es un SI cómo una casa. Y os quiero hablar de lo que a mí me funciona o me suele funcionar, esto no es una ciencia exacta.

Evidentemente cuando te diviertes, difícilmente vas a estar de mal humor. Entonces blanco y en botella. Haz cosas con las que disfrutes. Que fácil se dice, ¿verdad? Pero obviamente durante todo el santo día no vamos a estar realizando actividades placenteras. Desde que nos levantamos por la mañana se dan muchas que no lo son. Y aquí es donde, en el centro de todo y como en tantos otros aspectos de la vida, sin duda está la actitud. Y tienes que hacerte a ti mismo la pregunta, ¿realmente quiero estar de mal humor? Y es que enfrentarse al día con una sonrisa es una elección personal. Las circunstancias que te rodean y que pueden llegar a irritarte no las puedes controlar y van a estar siempre ahí, algunos días serán unas y otros días otras, “cómo va a ser tu día lo decides tú(Miriam Fernández, 2018).

Es un poco un juego de palabras, pero para combatir al mal humor, nada mejor que ponerle más humor. Y ésta, sin duda, ha sido otra de mis claves y los que han estado cerca lo saben. Para afrontar un sinfín de momentos complicados, no han hecho falta palabras de aliento sino una buena carcajada después de una mirada cómplice. Y es que de nada sirve agravar la situación con el mal humor. Lo mejor es recurrir al sentido del humor y a la energía positiva que te invade, es como si te transportara a otro estado. A menudo, las mismas cosas que te causan disgusto, tienen su lado gracioso, depende cómo y de dónde las mires. De verdad. Llévalas al lado más ridículo hasta que no puedas evitar reirte y te destenses. Siempre hay expresiones divertidas que te arrancan una sonrisa y cambian tu humor por lo que significan o quien las ha dicho y en qué momento. Yo las utilizo de soporte y me las repito cuando veo que llega el ofuscamiento.

Es importante darse cuenta de cuáles son las situaciones que causan el mal humor o que nos molesten (en todos los ámbitos) y tratar de encontrar una solución o distracción antes que la ira se apodere de ti. Si veo que en ese momento con lo que sea entro en bucle y empiezo a sentir esos síntomas que inevitablemente me van a llevar a un calentón, intento por todos los medios dejar lo que hago lo antes posible y cambiar rápido de escenario. Aunque solo sea por un rato. Eso me ayuda a restablecer mi estado de ánimo.

Yo no soy de ir al choque y crear conflictos. Por lo general tiendo a evitar la confrontación. Así trato de evitar muchas situaciones tensas que me pueden enervar. Quizás en este sentido, tengo uno de mis puntos de mejora. Evitar menos y acostumbrarme más a gestionar los momentos conflictivos donde sabes que hay conflicto de intereses. Seguro que será saludable si tiendo más a enfrentarme y manejar ese tipo de situaciones.

Es fundamental estar en un estado de equilibrio y dedicarte tu tiempo. Para mí era el deporte, y el hecho de no haberlo practicado, seguro que me ha generado mal estar interior que no me ha ayudado. Ese mal humor seguro se lo trasladas a gente que te rodea que no tiene la culpa. No sé si es peor eso o no sacarlo y guardártelo para que te escueza dentro.

Aunque en esta mi nueva etapa debería ponerme las pilas y realizar más actividades (estoy en ello) sí que me reservo mi tiempo para hacer cosas que me gustan y que me ayudan a desconectar. Simplemente con pasar un rato con la gente con la que me siento cómodo o salir a dar un paseo para mi es de gran utilidad. También me encanta ver fútbol en la TV, ya sea en un bar viviendo el ambiente o en casa con un cuenco de palomitas. Es algo muy simplón, lo sé. Es mi momento para evadirme. Veo a mucha gente que me rodea que realizan muchas actividades. Meditación, baile, la cocina, hacer deporte, etc. todas ellas seguro que les hacen reencontrar el equilibrio. O que se envuelven de su vida familiar, seguro que no hay nada cómo dedicarte a tus hijos para que se te curen todos los males.

Otro aspecto básico para mí, es mantener un grado de tranquilidad y amabilidad durante el día, me ayuda a mejorar las relaciones con las personas que me rodean. Me facilita el no llegar a situaciones que me pueden provocar mal humor. Cuando las cosas se salen de este estado, se empiezan a torcer.

Particularmente creo que juego con una ventaja y reconozco que estoy dejando de sacarle partido porque la monotonía te acaba invadiendo. Es la de haber visto de cerca que todo esto cambia en un segundo. Muchas veces este factor te hace cambiar el enfoque y relativizas la cantidad de problemas banales que desencadenan en mal humor. Me doy cuenta de que no merece la pena llegar hasta este punto. No se consigue nada.

Os animo a tomaros unos minutos para analizar y poder cambiar vuestro estado de ánimo, la meta es alejarse del innecesario mal humor. Porque, en definitiva, es una elección personal.

Mimitadalcuadrado se tiñe de rosa

rosa3.jpgEn el Día Mundial de la Lucha Contra el cáncer de mama, queremos sumarnos al rosa con el objetivo de crear conciencia, promover los controles y la autoexploración así como la investigación para avanzar en su curación.

#diamundialcontraelcancerdemama #detencióntemprana #contigodamoslacara #laschicassonguerreras #sumatealrosa

«Mi vida cambió», disfruta del reportaje completo de la revista LECTURAS

Si el pasado mes de agosto no pudiste conseguir un ejemplar de la revista LECTURAS, en la que cuento lo que me pasó y cómo cambió mi vida, aquí os dejo el reportaje completo.

Captura de pantalla 2018-08-01 a las 15.57.07

3461_AMIMEPASO.jpg

Ya está publicado en la revista LECTURAS el reportaje que resume mi historia

Captura de pantalla 2018-08-01 a las 15.57.07.png

Un reportaje que aparece en la sección LECTURAS PRÁCTICA publicado el 8 de agosto y que podéis encontrar ya en los kioscos. En él hago referencia a mi historia y también a este blog con el deseo de que llegue a mucha mas gente para poder aportar mi granito de arena en la lucha, es decir, hablo de las dos vertientes de mi historia, una que cuenta por todo lo que he pasado y otra la de tratar de ayudar a otras personas a afrontar las limitaciones.

Quiero agradecer en primer lugar a la revista LECTURAS y en especial a Maria Jesús Trasobares, redactora de Lecturas práctica, por publicar mi historia, a mi Community Manager margrafic por sacarme genial en las fotos y por empujarme a conseguir nuevos retos y no puedo olvidarme de todos mis lectores, sin vosotros mi mitad nunca habría llegado a ser al cuadrado.IMG_0030.JPG

¿Conocemos la increíble capacidad del cerebro para transformarse y adaptarse?

cerebro.jpg

Esta semana ha llegado a mis manos un documental sobre la neuroplasticidad que ilustra la increíble capacidad del cerebro para transformarse y adaptarse a sus pensamientos, emociones, experiencias y lesiones. No podía dejar pasar la oportunidad de incluirlo en el blog.

En 2008, precisamente el año donde empezó mi tsunami, el psiquiatra e investigador Norman Doidge publicó el libro «The Brain That Changes Itself» (el cerebro que se cambia a si mismo) en el que compartió sus estudios acerca del campo de la neuroplasticidad. Y lo hizo dando visibilidad a los grandes científicos que lo aplicaban y a sus pacientes. El resultado es una emocionante colección de casos clínicos reales, llenos de ternura y superación, donde se relatan los asombrosos progresos de pacientes con daños neurológicos en su momento diagnosticados como irreparables. Doidge hizo un ejercicio de acercar al gran público a las teorías más innovadoras y revolucionarias de la neuro ciencia que rompen con el dogma de que el cerebro humano tiene una estructura fija e inmutable y describir un nuevo cerebro que evoluciona y se cambia a sí mismo.

De este recurrente tema de la neuroplasticidad, seguro que todos habréis oído hablar en alguna ocasión. A los que nos ha tocado muy de cerca, quizás hemos intentado indagar más sobre el tema. Se trata de las teorías que conciben el cerebro cómo algo plástico, capaz de adaptarse a diversas formas, y que está en continuo cambio.

Hacía ya tiempo que no había vuelto a oír nada al respecto y la verdad que, al ver este documental, aunque esté basado en un libro de hace años, me han vuelto a despertar ilusiones. Si esa era la situación de 2008, ¿cuánto se habrá avanzado al respecto hasta el día de hoy? ¿hay realmente esperanza para gente que ha sufrido un daño cerebral?

Todo nace de las investigaciones de Paul Bach y Rita, primer científico visionario que dedicó su vida a tratar de demostrar la capacidad del cerebro para rehabilitarse a sí mismo y ponerlo al servicio de la gente. Fue el primero en presentar la substitución sensorial como herramienta para tratar a los pacientes que padecían trastornos neurológicos. Tenía la creencia que el cerebro podía reorganizarse a sí mismo desenmascarando vías neuronales alternativas o creando vías nuevas. En sus estudios corroboró que tan sólo con proporcionar señales al cerebro, este descubría por sí mismo la forma de utilizarlas para rehabilitarse y enviar estímulos al resto del cuerpo para realizar acciones. Le llevó cerca de 40 años para demostrarlo. Plantó así las primeras semillas para que otros especialistas hoy en día sigan desarrollando sus ideas y las empiecen a poner en práctica.

A partir de entonces se están llevando a cabo muchas investigaciones que prueban que la neuro rehabilitación existe. Este documental nos muestra algunas.

Y no he podido dejar de verme reflejado en uno de los pacientes. Se trata de un hombre que a sus 54 años sufrió un infarto discapacitante que le provocó la pérdida de movilidad en la mitad de su cuerpo. La mano, el brazo y la pierna paralizados. Me suena de algo. Un caso muy similar al mío. Los terapeutas no le dieron muchas esperanzas de mejora. En el documental hace referencia a un tratamiento llamado terapia de movimiento inducido por restricción de la clínica del Dr. Taub en Birmingham, Alabama, en Estados Unidos. Un método del que ya había oído hablar incluso a practicar durante mi primera etapa de rehabilitación en la Clínica Guttman. Esta técnica que trata de mantener tu lado “bueno” inactivo para que sean las extremidades dañadas las que se desarrollen. No hubo continuidad en tratamiento posterior. No se si porqué en su momento no estaba extendido o porqué los especialistas que me trataron no creían mucho en él. Supongo que ya pasado una primera época de centrarme en la rehabilitación, ese tipo de tratamiento requería de una constancia y exigencia tal que preferí pasar a vivir con lo que tenía. Sin dejar la rehabilitación, pero ya de una forma que implicara menos horas a la semana.

Hay otro momento en el que otro reconocido especialista de Harvard utiliza una máquina para simular los efectos en todo el cuerpo de impactos en diferentes zonas del cerebro, movimiento de extremidades, dificultad en el habla, etc. Resulta interesante ver la reacción del Norman Doidge al sentir lo que los afectados de diferentes patologías sufren. Por un instante le hace ponerse en lugar del paciente y experimentarlo en sus propias carnes.

Pero el documental también nos muestra que los efectos de la neuroplasticidad no siempre son positivos. Una anormal o excesiva plasticidad pueden estar detrás de casos de autismo o similares. Un cerebro excesivamente conectado por así decirlo, no funciona del todo bien. Las últimas técnicas se están centrando en estimular el cerebro para modular su actividad para suprimir la tendencia a la plasticidad y aliviar así los síntomas de esos desordenes. Lo increíble de algunos experimentos que se relatan es que no hace falta realizar la acción determinada para desarrollar determinadas partes del cerebro, tan sólo con imaginar dicha acción, el efecto es el mismo. Se ha demostrado que con el uso exclusivo del pensamiento podemos cambiar nuestro cerebro.

Ves a los pacientes que se tratan tan reales y creíbles que no puedes evitar preguntarte, ¿por qué no? Sé que mi día a día seguirá cómo siempre y no tengo que esperar nada. No sé si vale la pena que me lo plantee. Con certeza no dejarán de producirse avances, pero, ¿llegaré algún día a beneficiarme de algo de eso?

No descubro nada si digo que el cerebro humano, a pesar de los largos estudios durante siglos, a día de hoy sigue siendo un misterio. Desde el principio de mi recuperación, recuerdo que se planteaba la duda de si la mielina del cerebro se regenera o no. En mi caso si hubo efecto plástico de regeneración evidente durante una primera fase y de forma mucho más lenta y costosa lentamente en los años posteriores. Quiero creer que mi cerebro de algún modo no para de regenerarse o que sigue conservando esta capacidad. No tengo duda que el cerebro cambia con todas nuestras experiencias. Dejando aparte las mejoras en el aspecto físico, definitivamente no soy la misma persona que a mis treinta años tuvo que empezar desde un nuevo punto de partida.

Estamos en una nueva era de la investigación de la plasticidad del cerebro y sus aplicaciones clínicas que debe llenar de esperanza para gente que padece trastornos psicológicos y cerebrales. Los especialistas que aparecen en este documental son parte la primera generación de profesionales que están apenas empezando a sobrepasar los límites establecidos de la plasticidad cerebral. Hay un largo y apasionante camino por recorrer.