Cuando la sociedad empiece a ver a la persona antes que a la silla seguro que se acabará la discriminación, entrevista a Mari Paz Jiménez

portada historias mari paz.jpg

Cuéntanos un poco acerca de ti, ¿Quién es Mari Paz?

Nací  un 15 de diciembre de 1988 me considero una chica de lo más normal, que me encanta el deporte, me aburre la monotonía y súper positiva, que el día 23 de Julio de 2004, a la edad de 15 años, dejé de andar para empezar a rodar. Sufrí un accidente de tráfico que me produjo una lesión medular que me postró en un silla de ruedas de por vida. Pero con trabajo y esfuerzo conseguí ser una mujer independiente y totalmente realizada. Que no tiene intención de que nada le frene y conseguir todos los objetivos que me propongo, a pesar de mi situación.

maripaz.jpg

De qué estás más orgullosa? ¿Te arrepientes de algo?

De lo que siempre puedo presumir es de la gente que tengo alrededor. De mis padres, mí hermana y la familia que he escogido,  que son mis amigas, que pase lo que pase siempre puedo contar con todos ellos.

No creo en eso de arrepentirse, sí  hice algo en ese momento y me salió bien, seguro que lo disfruté y si me salió mal, algo aprendería.

Cual ha sido el momento negativo más impactante en tu vida?

Quizás no el más negativo, sino el más impactante fue el día que entré a quirófano para realizarme la operación después de padecer el accidente.

Qué pasó?¿Cómo te marcó?

Estaba esperando en la camilla junto con mis padres a que me llevaran para quirófano y de repente me fijé que mi padre empezó a llorar, en mi vida lo había visto así y ese fue un momento que me marco mucho.

Cómo has superado esa adversidad que te ha puesto la vida? ¿Qué papel han jugado los que te rodean?

Pues nunca lo he pensado demasiado, solo asumí que mi situación había cambiado y que tenía dos opciones o padecerme de mí misma y regodearme en el dolor o luchar y conseguir que mi vida volviese a ser la de antes. Así que me puse a pelear.

Mi familia en todo esto tiene el papel principal, siempre han estado apoyándome y animándome en todo, y si algún día se vuelve un poco gris pues ahí están ellos para no dejarme caer.

53008514_331901634125378_1761717807256436736_n

Qué te enfada y que te devuelve la sonrisa?

Pues soy muy difícil de enfadar, no me gusta perder el tiempo en ese tipo de nimiedades y concentrarme en cosas que no me hacen bien. Así que me enfado poco y si lo hago, no me dura mucho.

Y la sonrisa, pues soy de risa fácil y una cerveza al sol con amigas devuelve la sonrisa a cualquiera.

Qué crees que les hace falta a muchas personas para encarar la vida con más optimismo?¿Cuál sería tu consejo?

Mi consejo sería en que realmente se concentren en las cosas importantes y que cuando algo nos sale mal no centrarse en el problema, si no en buscar la solución y si no la tiene pues a otra cosa.

Cómo crees que el deporte puede ayudar a la gente que pasa por dificultades o que se enfrenta a una discapacidad?

El deporte a mi me a ayudado a confiar mucho mas en mí y en mis posibilidades, a ser más independiente a ver que soy capaz de realizar cualquier cosa que me proponga, yo animo a cualquier persona que tenga una discapacidad o que pase por alguna dificultad, a probar algún tipo deporte, te sientes más animado,  te sociabilizas y tu cuerpo se siente mucho mejor.

54433171_395894381190143_3124416148938948608_n

Te has sentido alguna vez discriminado?¿Cómo reaccionaste?

Quizás he tenido mucha suerte pero nunca he sentido ninguna discriminación. Bajo mi humilde opinión si que veo que falta en la sociedad más normalización e inclusión con el tema de la movilidad reducida,  que yo me considero una persona de lo más normal, supongo como todo el mundo que esté en mi situación y cuando la sociedad empiece a ver a la persona antes que a la silla seguro que se acabará la discriminación.

53723663_2299618593643027_7627202107640119296_n

Qué te hubiera gustado hacer y sabes que ya no podrás?

Pues por ahora no he encontrado nada que no pueda realizar, así que nada.

Qué te genera ansiedad?¿Cómo lo afrontas?

A mí ansiedad hay pocas cosas que me las generen, quizás cuando tengo que guardar reposo por algún tipo de situación o dolencia, porque me considero “un culo inquieto” como me dicen mis amigas y ahí es cuando me desespero un poco, pero nada, aprovecho para ponerme al día con libros que me interesan y que no me da tiempo a leer, a ver series y a tener mucha paciencia.

Cómo valoras a la sociedad en la que vivimos?¿Qué nos falta para que la consideres mejor?

A mi parecer lo que le falta a la sociedad es un poco más de empatía y de concienciación, que dejemos de mirarnos nuestro propio ombligo y miremos un poco mas allá. Así conoceremos más al que tenemos a nuestro lado, sus necesidades y podremos ayudarnos un poco más los unos a los otros.

Si pudieras organizar con antelación tu último día de vida, ¿Qué harías? ¿Cómo lo pasarías?

Pues me encantaría realizar tantas cosas que espero hacerlo antes de que  llegue ese día y el  último, dedicárselo por completo a los que mas quiero que son mi familia y amigos,  disfrutando de su buena compañía y con muchas risas.

Un libro, una película, un lugar, un plato, alguien a quien admiras? Explica el porqué los recomiendas.

Me encanta la literatura romántica, recomendaría cualquier libro de la escritora Elisabeth Benavent, pero mis favoritos sin ninguna duda son la “Saga de Valeria”, son cuatro libros en los que me reí y me divertí  leyéndolos y releyéndolos un montón.

Mi película mi favorita aunque  sea de dibujos animados sigue siendo ”Buscando a Nemo”, a pesar de que el pececito tiene una discapacidad él no la tiene en cuenta y se ve capaz de todo.

Pues no he viajado todo lo que me gustaría, pero donde siempre me gusta volver por supuesto es a mi casa, a Medina-Sidonia, que a pesar que no es muy accesible por sus empinadas cuestas, es un pueblo precioso y con muy buena gente además de su estupenda gastronomía, así que por que no recomendarlo.

Disfruto mucho con la comida y me encanta probar cosas nuevas, pero el mejor plato de todos sin ninguna duda es el puchero de mi madre, inigualable.

Pues estoy rodeada de personas admirables así que es muy difícil quedarme con alguna, pero mi madre es una de ellas, es la persona con más fuerza que conozco, siempre está luchando y nunca desfallece, a parte de ser increíble como mujer y amiga.

Un momento perfecto y con quien compartirlo.

Para mí un momento perfecto, amigos,  sol y una copa de vino, no se me ocurre nada mejor.

Con qué odias perder el tiempo?

Con cosas que realmente que no tienen importancia, por eso suelo enfadarme poco, y quedarme siempre con lo bueno.

Cual es tu próximo reto?

Mi reto a largo plazo, aprobar las oposiciones de auxiliar administrativo,  llevo dos años estudiando y a pesar de aprobar en algunas ocasiones, nunca he conseguido plaza, pero se que esto es una carrera de fondo y no de velocidad así que seguiré estudiando hasta conseguir mi objetivo.

Mi reto a corto plazo tiene que ver con el deporte, soy una enamorada de él, así probar todos los deportes adaptados que estén dentro de mis posibilidades, he probado el Padel,  en el  que ya estoy Federada y juego en convocatorias de campeonatos por toda España, también he probado el esquí y es increíble la sensación de libertad y velocidad que siento al practicarlo, y ahora quiero seguir con el ciclismo y el paddel surf.

Qué contenidos te gustaría encontrar en un blog como este? Animarías a mas gente a participar en el? Como?

Pues gente que cuente su historia y que ayude al lector que este pasando por alguna mala situación que nada es para siempre y que hay que luchar, que si no será siempre batalla perdida.

Animaría a todo el mundo, a leer las entrevistas o que se atreviera a contar su historia.

 

«Diversidad es que te inviten a la fiesta, Inclusión es que te saquen a bailar», Evento Factor W2018

factorW.jpg

Venía barajando la idea de dedicar un post contando mi experiencia personal en la búsqueda de empleo en mi primera etapa de discapacidad. Lo dejaré para uno posterior y es que esta semana he tenido la suerte de poder asistir a un evento que no puedo dejar de comentaros y que me viene que ni pintado para empezar a introducir este tema. El evento Factor W 2018 organizado por Intrama. No había tenido antes la ocasión de asistir a un congreso que tratara temas de diversidad de esta magnitud. El día en el teatro Goya Multiespacio dio para mucho. Una brillante puesta en escena con cantidad de ponencias, mesas redondas de directivos y talleres de buenas prácticas de las empresas punteras en Diversidad, además de una zona de expositores y networking. No sabéis la cantidad de inputs que me llevo y lo cargado de energía que sale uno viendo que la diversidad se está situando en primer plano en empresas tan punteras.

De entrada, dejarme decir que es un lujo que la empresa en la que trabajo esté considerada entre el top 30 de mejores prácticas en el ámbito de la diversidad y género. Y que además le otorgarán el primer premio Top Diversity Company a la empresa más innovadora y comprometida con los procesos de mejora de Diversidad y Género. Enhorabuena a Vodafone y en especial, al súper equipo de Diversidad e Inclusión.

En un evento con bastante más foco en la diversidad de género, a medida que avanzaba más me daba la sensación de que prácticamente todo lo que se comentaba, las propuestas y el nuevo enfoque que se pretendía inculcar, se pueden aplicar por igual a todo tipo de diversidad. En términos generales las medidas que se utilizan para gestionar a los colectivos diversos de género, edad, cultural, discapacidad, etc. tienen un hilo común.

Factorw18

Os resumo lo que para mí fue lo más significativo en los diferentes bloques.

Diversidad en la Empresa

Las empresas que participaban en el evento son conscientes de que hacen frente a un cliente que forma parte de una sociedad diversa. Eso les hace tener clarísimo que, para acertar en satisfacer las necesidades de este cliente, han de conformar una empresa diversa. Por eso, la diversidad viene incrustada en su estrategia. Esto les hace que se convierta en un compromiso que va de arriba a abajo de forma coherente. Por tanto, su enfoque va más allá del mero cumplimiento del 2% de empleo a personas con discapacidad por ley y que conlleva ventajas fiscales e imagen de marca.

Para conseguir incorporar la diversidad en el ADN de la empresa y lograr una naturalidad no hay que forzar las cosas. Para varios de los invitados la clave se sitúa en la experiencia de empatía de cada persona con la diversidad y así mejorar el ambiente del grupo. Y es que está demostrado que la diversidad genera un mejor clima laboral.

Para otros, es importante decirlo y medirlo, para comprometerse en su cumplimiento. La magia es transformar la diversidad en inclusión. En líneas generales consideran a la diversidad cómo reconocer y poner números. La Inclusión llegará cuando ya no haga falta mirar esos números.

Varios de los directivos consideraban la diversidad como un generador de valor al negocio porqué permite Innovación y capacidad de adaptación a los cambios constantes.

Entre los consejos principales que se le darían a un directivo que quiera empezar a lanzarse a tomar medidas con respecto al factor de la diversidad en su empresa nos encontramos con afirmaciones tan rotundas como arriesgarse, ser valiente, tener consistencia, agendar para poner acciones, marcarse objetivos, preguntarse por qué para integrarlo así en los valores de la empresa y sobretodo que el liderazgo venga de las esferas más altas de la dirección.

En una de las mesas se comentó un interesante punto de vista, lo que es caro es no tener diversidad. Me pareció un símil con la era digital. Las empresas que no sean diversas no van a sobrevivir porque no van a poder optimizar sus recursos. El factor de la diversidad te lleva a ofrecer un mayor valor a tus clientes que per se son diversos. Por tanto, apostar por la diversidad es apostar por el futuro. Es apostar por una mayor riqueza que se sustenta en aprovechar lo mejor de gente muy diversa en todos los sentidos. Y es por este motivo que para el éxito se necesitan líderes inclusivos.

Es aquí donde el tipo de diversidades se volvieron a difuminar en mi cabeza y sentía que lo mismo aplicaba a una que a otra. Y lo reafirmó la siguiente ponente, mostrando una imagen gigante de un ojo con el máximo detalle. No quería más que hacernos reflexionar y que nos diésemos cuenta de que todos somos distintos, únicos, singulares e irrepetibles desde que nacemos.

Diversidad de Género

Al profundizar más en este tipo de diversidad y corroborar la existencia de los llamados techos de cristal, los directivos se lanzaron a describir la cantidad de medidas que sus empresas llevan a cabo a día de hoy para combatir este tipo de sesgo. La mayoría de ellos ve las cuotas obligatorias de mujeres como una solución que ciertamente ayuda a tender hacía el equilibrio a corto plazo. Pero todos ellos son más partidarios de medidas de más calado que surjan de la propia cultura de la empresa. Así se aseguran de que se mejores prácticas de no discriminación se dan en cada proceso de la compañía. En este sentido se mencionaron el reclutamiento y la selección equitativa y transparente, creación de comités internos de equidad de género, programas de mentoring & coaching sin distinción de género o programas de acompañamiento en el ciclo de vida del empleado.

No puedo dejar de destacar el plan ReConnect de Vodafone. Una excelente iniciativa que está ayudando a muchas mujeres a encontrar de nuevo su lugar profesional una vez que han estado fuera del mercado laboral durante un periodo de tiempo.

Volviendo a la amplitud del concepto de diversidad, los compañeros de Intrama nos regalaron otra ponencia acerca de lo que llaman el unconcious bias. Se trata de esos sesgos que parten de nuestro subconsciente que categoriza a los demás por edad, género, raza, etc. Por qué nos cuesta tanto lo diferente? Simplemente porque no nos han educado en la diversidad. Nos educan para ser homogéneos. Nuestro cerebro mira la realidad con nuestro prisma, basado en el cúmulo de información recibida y en los prejuicios adquiridos. Y es que, profundizando un poco en el funcionamiento de nuestro cerebro, la mayoría de nuestras decisiones parten de nuestro pensamiento rápido. Ese que reacciona de forma ágil en forma de piloto automático. En la sociedad en la que vivimos, no tenemos tiempo de pararnos y reflexionar.

Es en ese momento cuando se nos anima a practicar diversidad. Hemos de ser conscientes de que tenemos estos sesgos. A partir de aquí es necesario que salgamos de nuestra zona de confort y pasar por situaciones incomodas para lanzarnos a conocer a personas diversas. Somos parte del problema y tenemos que ser parte de la solución. No basta con la teoría y hay que pasar a la acción desde que nos levantamos por la mañana. Y es que una simple mirada puede marcar la diferencia.

Discapacidad

En la mesa de Diversidad en la Discapacidad participaron directivos de empresas en las que la inclusión ha estado siempre en su ADN desde su creación y otras que lo han integrado en sus objetivos con los años. En ambos casos constatan que el emplear a gente con discapacidad no es un lastre al aplicarse a entornos competitivos sino todo lo contrario. Es más, van más allá de la responsabilidad social y nos llevan a un modelo de rentabilidad económica basado en el valor que aporta el talento diverso. Por eso con total naturalidad abrían la puerta a la igualdad de desempeño en los puestos de trabajo.

Entre las recomendaciones para las organizaciones a la hora de afrontar las dificultades en la inclusión de colectivos con discapacidad resaltaría de entrada que hay que QUERER. Sólo así se llegará a colocar en el centro de decisiones estratégicas de la compañía. Es clave saberse acompañar en este viaje de buenos partners que aporten valor basado en su experiencia y buenas prácticas en inclusión. Plasmar en la cuenta de resultados la rentabilidad económica de estas medidas inclusivas también es fundamental. Para afrontar las barreras psicológicas que aun existen es necesario formar y sensibilizar a toda la organización. Y, por último, me quedo con la apuesta por ser disruptivos y considerar la inclusión como un cambio de las reglas del juego.

Como conclusión, me gustaría destacar la sensación de que aun queda un largo camino por recorrer en términos de diversidad e inclusión en el ámbito laboral. Pero reconforta ser consciente de que un grupo tan importante de empresas consideran este tema una prioridad y que van a ser el reflejo donde se van a ir mirando el resto.

Sergio Elucam

Mujeres, el privilegio de conectar con ellas

conexion

El pasado jueves 8 de marzo fue el Día Internacional de la Mujer. Con el lema “sin nosotras se para el mundo”, se ha querido reivindicar que, sin el trabajo y los cuidados de las mujeres el mundo sería completamente distinto. Mi reflexión es “yo sí que me hubiera parado sin vosotras”. Y es que a lo largo de estos años sólo veo a mujeres a mi alrededor que han sido claves en mi evolución.

En esta ocasión quiero destacar el papel de la mujer cómo cuidadora. Ya sea a nivel profesional o familiar, en la sociedad en la que vivimos, siempre que hablamos de cuidados, hablamos de mujeres. Habría que plantearse ¿por qué la figura masculina apenas está en estas situaciones, ni en otras muchas y menos si no son remuneradas?

Esto nos debe hacer reflexionar.

Me siento afortunado de haber encontrado en los últimos años, enfermeras, fisioterapeutas, osteópatas, logopedas, etc. prácticamente todas han sido mujeres. Espero poder hablar más en profundidad de muchas de ellas en este blog.

En lo personal han sido muchas las que han dejado huella, si tuviera que asociar las palabras mujer y cuidadora, sin duda, esa es mi madre. Ella me cuidó en mi infancia y tuvo que volver a cuidarme sin esperarlo. Y lo hizo como siempre lo hace todo, con la mayor dedicación, implicación y dando lo mejor que tiene. En los momentos de adversidad conseguía aparentar normalidad. No me dejó decaer ni un instante. Le tocó jugar el papel más desagradecido, el de ponerse estricta para que cumpliera mis rutinas de rehabilitación y corregirme en todo momento. Aún hoy, cuando me tiene cerca, no deja de mirarme por el rabillo del ojo y está atenta para echarme una mano… Mama -le digo- “que ya puedo sólo”.

Y es que con todo esto que le tocó vivir (nos toco vivir), sacando fuerzas de no sé dónde, no descuidó llevar una casa, atender una familia, su profesión y muchas cosas más que se le pusieron por delante. Y aún a estas alturas no dejo de preguntarme, ¿cómo lo hacía? ¿Cómo era capaz de llegar a todo? Parece como si ese “otro trabajo” rutinario, agotador y no valorado formara parte de sus obligaciones, suyas y de nadie mas.

Ella siempre se ha desvivido por los demás, demasiado quizás. Se ha ocupado de dar afecto y ser el apoyo para muchos, hasta el punto de dejar de lado parte de su vida. Me pregunto si llegado el momento, ¿estaré a la altura cuando me necesite?. Espero estar junto a ella mucho tiempo para poder devolverle al menos un trocito de todo lo que me ha dado.

Nunca nadie tendrá la conexión que me une a ella (será algo solo entre los dos). Es uno de los privilegios con los que me he encontrado en la vida.

Sergio Elucam